El Gobierno de Milei celebra el “Día del niño por nacer” con una andanada de críticas al aborto
La vicepresidenta argentina rechaza la ley de interrupción voluntaria del embarazo en un acto en el Senado y Buenos Aires aparece empapelada de carteles con la leyenda “los niños no se matan”

Argentina legalizó el aborto en 2020, pero el presidente Javier Milei encabeza el rechazo que persiste en parte de la sociedad y ha desfinanciado las políticas públicas que lo garantizaban en todo el país. Las máximas figuras de su Gobierno están en contra de la ley de interrupción voluntaria del embarazo y este martes hicieron un llamado a defender “la vida humana desde la concepción” con motivo de la conmemoración del “Día del niño por nacer”. La vicepresidenta, Victoria Villarruel, aseguró que el aborto es una política pública “que engendra muerte”, aunque la mortalidad materna ha descendido desde que los hospitales comenzaron a realizar interrupciones del embarazo en condiciones más seguras que las que se daban en la clandestinidad. El mensaje oficial se vio reforzado en las calles de Buenos Aires por cientos de carteles sin firmar con el dibujo de un bebé y la leyenda “los niños no se matan”.
La fecha elegida por el Gobierno para volver a arremeter contra el aborto fue instaurada en 1998 por el peronista Carlos Menem como un gesto para acercarse a la Iglesia católica tras una visita a Juan Pablo II en el Vaticano. Las diferencias de Milei con el papa Francisco impiden pensar que se trate de un guiño similar y lo hacen parecer un nuevo capítulo de la estrategia de confrontación permanente con la que el presidente ha logrado controlar la agenda durante el primer año y medio de mandato.
La vicepresidenta renovó su “compromiso de proteger y luchar por el niño por hacer” a través de un tuit y criticó el número de abortos realizado en el país desde la promulgación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo al decir que fueron “una cantidad muy superior a todos los habitantes de [la provincia de] Tierra del Fuego”. Según los últimos datos oficiales, de finales de 2023, en los tres primeros años de vigencia de la ley se registraron 245.000 abortos en el sistema público de salud. “Nunca una política estatal que engendra muerte puede significar un avance ni un derecho”, concluyó Villarruel.
La vicepresidenta participó además de un acto en el Senado en el que admitió que muchas madres argentinas no encuentran apoyo en el Estado. “Necesitamos políticas públicas globales que protejan a las madres, la solución no puede ser la resignación, sino que tiene que ser el acompañamiento. [...] Ofrecer el aborto a una mujer embarazada es abandonarnos a la mediocridad. Construyamos una Argentina que sea un ejemplo en la defensa de la vida”, añadió.
Las nuevas declaraciones del Gobierno van en sintonía con otras realizadas antes. Para Milei, el aborto es “un asesinato agravado por el vínculo” que tendría que ser delito.
Este 25 de marzo celebramos el Día del Niño por Nacer, una fecha en la que hacemos un llamado a la defensa de la vida humana desde su concepción y reafirmamos que la vida siempre vence a la muerte.
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 25, 2025
Esta fecha se conmemora en Argentina desde 1998 por iniciativa del entonces… pic.twitter.com/Tj4AqLWeLv
El Gobierno ha evitado por ahora intentar derogar este derecho en un Congreso en el que está en clara minoría. Meses atrás, una diputada de La Libertad Avanza, el partido de Gobierno, presentó un proyecto legislativo para volver a prohibir el aborto en casi todos los supuestos, pero la agrupación aseguró que lo había hecho a título personal y no por iniciativa de Milei.
El rechazo oficial sí ha tenido consecuencias en las políticas públicas. El Gobierno ha dejado de repartir al sistema público de salud los medicamentos usados para interrumpir embarazos y ha desmantelado el programa para prevención de embarazos adolescentes. En las políticas más conservadoras, como las del norte de Argentina, las declaraciones del Gobierno han aumentado las amenazas contra el personal médico que hace lo posible para garantizar que las embarazadas puedan elegir si ser o no madres en ese momento.
Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.